Sandra Monterroso / Artista e investigadora

 

En el marco de la exposición This might be a place for hummingbirds,1 en la galería Körnerpark de Berlín, del 16 de noviembre de 2019 al 5 de febrero de 2020, se expuso la obra de la artista Maya Saravia, titulada “Las Golondrinas”, 2018-2019. Consiste en diseñar un bar temporal que, en este caso duró tres meses, el tiempo de la apertura al cierre de la exposición. Dicho proyecto artístico es el resultado de observación que la artista realiza exprofeso en su vida cotidiana, poniendo como hilo central bares y restaurantes en Guatemala, como lugares de encuentro para intelectuales, artistas, pero también trabajadores de diferentes clases sociales; así como trabajadores migrantes de países colonizados en Madrid, su lugar de residencia. Con un enfoque en el período de posguerra en Guatemala y las recientes protestas políticas en España, ella está interesada en dichas experiencias, pero analizando comportamientos, como resultado de la violencia y la migración.

La artista chilena Johanna Unzueta, expone dos obras “How Deep is the Ocean, How Hi is the Sky” 2 2019. Portrait (La Boissiére), 2019. Quién a través de escultura e instalación busca hacer una dis- cusión en torno al trabajo, su impacto tecnológico, histórico y social; para esta exposición Unzueta explora la relación espiritual, dibujando mandalas coloridos sobre textil y madera teñida con índigo.

En mi caso, como artista expuse dos obras: Tus Tortillas mi amor/ Lix Cua Rarho 2004. Un video performance en el que estoy preparando tortillas mientras hablo en q’eqchi’ palabras poéticas y arbitrarias, trayendo a colación el rol de la mujer y cuestionando aspectos de género. En la instalación “La Otra Línea Histórica, Cara o Cruz” 2017, el textil está teñido con achiote, plumas y monedas de un centavo cocidas a él, simulando pequeños penachos; en la moneda están, el rostro de Fray Bartolomé de las Casas, y el escudo de Guatemala, problematizando los vigentes aspectos de la colonización y la colonialiad moderna. El día 1 de febrero, en panel con la artista polaca Kristina Leko durante la conferencia, sostuvimos una discusión en torno a las obras de arte antiguo de pueblos originarios y la problemática del acervo de estos objetos en museos europeos. Mostré al público el video La devolución del penacho de Vucub Caquix 2014, realizado entre Viena-Guatemala, inspirado tras la observación del penacho de Moctezuma, en el museo de antropología de Viena, ahora museo del mundo. En la paradoja de este video, intento resaltar el poder de la mujer durante el período clásico maya, en donde algunas gobernantes utilizaban penachos como símbolo de poder, riqueza, fertilidad y belleza. La mujer desnuda en el video arte, en un momento se coloca un penacho de plumas negras, haciendo alusión a dicho poder. Ella da vuelta en trance, atrapada adentro de una caja transparente, de la misma manera en que se exponen los objetos preciados en los museos. Poder y libertad, dos conceptos insertos en todos los movimientos sociales de la historia. Ella está ahí en trance, en lucha dentro de la paradoja del empoderamiento de la mujer, pero atrapada en la caja transparente de ciertos poderes institucionalizados.

Al salir de la plática, en el jardín de la galería en Körnerpark, estaba la artista Regina Galindo de Guatemala, dirigiendo la acción “Monumento a las desaparecidas” 2020. En la acción, 28 mujeres estaban cubiertas por una manta negra, ellas desaparecían junto a la luz del día. Esta acción me hizo recordar el trabajo de la artista Yemeni Bousha Almutawakel “The Hijab Series: Mother, Daughter and Doll”,4 2010. En donde tres mujeres quedan cubiertas también con el negro del burka hasta que se funden con el fondo negro de la fotografía. Ambos trabajos cuestionan fuertemente la violencia contra la mujer. Regina Galindo presentó también la documentación fotográfica de la performance “Presencia”, 2017. En donde ella se viste con ropa de mujeres asesinadas, la artista de esta manera se posiciona en contra del femicidio en Guatemala.

De la artista estadounidense Deborah Stratman, se presentó la película “Vever ” 2019. En donde se muestra en diálogo las preocupaciones artísticas y culturales de tres generaciones diferentes de mujeres. Basada en material de archivo de la artista Bárbara Hammer, el cual registra el mercado de Chichicastenango que Hammer había filmado durante un viaje en moticicleta en el año 1975, en medio del conflicto armado interno. La película tenía comentarios, imágenes y textos de Hammer así como de la artista Maya Deren, evidenciando -a mi parecer- la mirada exótica del extranjero hacia las comunidades indígenas de Guatemala.

Así también la artista Marilyn Boror, de Guatemala, en un acto simbólico, realiza la acción Edicto “Cambio de Nombre” 2018. Con la asesoría de una abogada, cambia su apellido indígena Boror Boror por Castillo Novella y hace una publicación en el diario oficial de Guatemala. Luego exhibe la lista de 440 nombres cambiados entre 2017-2018. La acción alude al cambio de nombre que por autorización judicial debe aparecer al margen del certificado de nacimiento. Proceso que por siglos han realizado mujeres y hombres indígenas para poder ser aceptados en una sociedad que discrimina y ejerce racismo. La gestión que una persona indígena realiza es permanente ya que todos sus documentos de identificación deben ser cambiados. La artista tiene tres años para decidir si el cambio en su cuerpo también será permanente, aunque ya por empatía desde el arte, su proyecto ha sido bastante significativo.

 

 

________________

  1. N. de la E.: Este podría ser un lugar para gorriones
  2. N. de la E.: Cuán profundo es el mar, qué tan alto es el cielo
  3. N. de la E.: Retrato
  4. N. de la E.: Las series hijab, madre, hija, muñeca