Por: Rosario Orellana / laCuerda
Durante todo octubre se desarrollará la Bienal en Resistencia, un espacio que reúne a más de 40 artistas provenientes de, al menos, diez países de Latinoamérica, quienes fuera del cubo blanco (galerías y lugares comúnmente destinados a las exposiciones y presentaciones de obras), salen a las calles para convertirse en la plataforma idónea de las diversas expresiones artísticas que, a su vez, denuncian las problemáticas del continente.
Foto: Cortesía Bienal en Resistencia
Maya Juracán, de Guatemala, junto al mexicano Daniel Garza, guiaron al equipo curatorial que creó un concepto alternativo basado en el relato de historias propias. “Sacamos todo el concepto de agrupar piezas, obras, performance a espacios alejados del cubo blanco”, compartió Rodrigo Villalobos, integrante de la organización. Explicó, además, que se cimentaron en la “curaduría comunitaria”, invitando al diálogo horizontal sobre cuerpos y territorios.
Para esta primera edición, que inicialmente fue pensada por Proyecto 44 y CARTI, se habilitaron al menos quince sedes en la ciudad capital, Quetzaltenango y Chichicastenango, rompiendo con el estereotipo de que el arte solamente puede ser apreciada por un sector elitista. “Esto es de todos y para todos, también por ello es multidisciplinario”, añadió el entrevistado.
- Fotos: Cortesía Bienal en Resistencia
Las mujeres, sin duda, han sido pieza clave de este proyecto. “Desde la concepción se creó con los ideales de Julieta Paredes [artista y feminista comunitaria boliviana], entender el aquí ahora, darnos nuestro tiempo desde nuestros cuerpos, entender el tiempo y espacio que ocupamos, darle su debido espacio a la memoria histórica. En este proceso colectivo nos acompañaron Lucía Ixchíu y Numa Dávila que acercaron cada decisión”, expresó Juracán.
Según Julieta, la visión de esta Bienal es intersectorial. “Se pudo ver en la selección, en su diversidad de posturas, de cuerpos hablando, contando las otras historias que usualmente el arte no cuenta”, añadió.
Foto: Cortesía Bienal en Resistencia
La agenda invita a ver cada pieza, analizar cada perspectiva y dar voz a situaciones que nos conectan a nuestros entornos y realidades, por ejemplo, Djassmin Morales junto a Elda Figueroa abordan el tema del acoso callejero; a través de su performance, esperan visibilizar, evidenciar y crear conciencia sobre esta violencia, luego de haber sido víctimas en varias ocasiones, “unas más intimidantes que otras”, aseguraron las artistas. “Por eso nos solidarizamos con todas y todos, porque sabemos que el miedo y la vergüenza han hecho que guardemos y nos resignemos ante este tema”, concluyeron.
- Fotos: Cortesía Bienal en Resistencia
Agenda
Intervención pública – A La Defensiva
Esvin Alarcón
10 – oct
17:00 hrs
Centro Cívico – Mural Carlos Mérida
***
Instalación – Vuelvan
Allan Raymundo
10 – oct
17:30 hrs
Parque Central – Ciudad de Guatemala
***
Instalación sonora – El rugido, El fuego y El silencio
Wilfredo Orellana
11 – oct
18:00 hrs
Parque Santa Catarina
***
Intervención pública – La playa
Mario Santizo
12 – oct
Medio día
6ta avenida y 11 calle (sobre la calle)
***
Performance – Voces anónimas
Djassmin Morales y Elda Figueroa
13 – oct
19:00 hrs
6ta avenida 18 a 6 calle, zona 1
***
Instalación – Net Center
Bryan Castro
14 – 18 – oct
19:00 hrs
Pasaje Rubio
***
Presentación – Discordia Travesti
18 – oct
20:00 hrs
Casa de la Cultura 4 de Noviembre
***
Inauguración: Sede Chichicastenango, Quiché
20 – oct
16:00 hrs
Espacio C
***
Anarkiperreo
26 – oct
20:00 hrs
Casa de la Cultura 4 de Noviembre
***
Intervención Mapping/Mural
Locosapiens
27 – oct
19:00 hrs
Polideportivo San Pedro Sacatepéquez
***
Premiación
30 – oct
20:00 hrs
Casa Celeste