Hay tres juezas, destacadas por sus resoluciones, que participan en el proceso para ser magistradas de la Corte de Constitucionalidad. Este es un recuento de sus entrevistas para llegar al cargo.

Jody García / laCuerda

Yassmin Barrios, Sara Yoc Yoc e Irma Jeannette Valdés Rodas, son tres juezas de Mayor Riesgo que han emitido sentencias en algunos de los casos más importantes y peligrosos del país.

La jueza del caso por genocidio

La jueza Barrios tiene 24 años de experiencia en los juzgados. Fue presidenta del primer Tribunal de Mayor Riesgo de Guatemala, donde presidió el juicio por el asesinato de Monseñor Juan José Gerardi, por el cual sufrió amenazas de muerte e incluso fue víctima de la explosión de una bomba en su residencia.

Barrios también fue parte del Tribunal que condenó la violación sexual y sistemática de mujeres de la comunidad Sepur Zarco; condenó la mantanza de más de 200 personas de la aldea Las Dos Erres, ocurrida durante el conflicto armado interno y más recientemente, condenó al asesino de la joven María Isabel Véliz Castillo, ocurrido en diciembre de 2001.

En su entrevista ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), órgano encargado de designar a un(a) magistrado titular y suplente para la Corte de Constitucionalidad (CC), la jueza Barrios dijo que de llegar al cargo tiene tres objetivos principales: detectar los problemas de la Corte, aplicar los tratados internacionales de derechos humanos a los casos, fortalecer la independencia judicial, contribuir a fortalecer el estado de derecho en Guatemala y aplicar la perspectiva de género a las resoluciones.

“A través de las agrupaciones de mujeres se podrá evaluar el cumplimiento de la aplicación de la perspectiva de género”, dijo Barrios, quien también propuso realizar jornadas constitucionales entre la población jóven y adulta del país con la finalidad de que conozcan sus derechos.

Un punto clave en la propuesta de Barrios fue que en cada uno de sus objetivos habrá evaluaciones constantes para verificar el cumplimiento.

“La Corte de Constitucionalidad constituye el máximo tribunal con el que cuenta la población de Guatemala y en ella se deposita la confianza de los ciudadanos. La independencia judicial es el derecho que tienen los ciudadanos de tener jueces honrados, correctos y responsables”, enfatizó la juzgadora.

La jueza del caso de la quema de la Embajada de España

La jueza Jeannette Valdés tiene 22 años de experiencia en el Organismo Judicial. Fue parte del Tribunal que juzgó el caso por la quema de la Embajada de España en Guatemala, ocurrida en 1982. También condenó al ex alcalde Antigua Guatemala, Adolfo Vivar, por un caso de corrupción. Fue parte del Tribunal que conocería el juicio en contra Efraín Ríos Montt pero fue recusada porque escribió su tesis de maestría sobre genocidio.

En su entrevista en la CSJ, Valdés dijo que en su plan de trabajo se encuentra mejorar la estructura funcional de la CC por medio de un sistema que revise el tiempo en el que se resuelven los casos. Además, rescatar la credibilidad de la Corte y garantizar a los ciudadanos la independencia de las y los magistrados.

También dijo que es necesario analizar la mora judicial para verificar cuánto tiempo se toma resolver el caso y de qué forma afecta a las personas que están esperando un fallo.

“¿Qué es lo que está fallando (en la CC)? Yo traigo una verdadera propuesta que inste a la reflexión y que incluso pueda ser utilizada para los que ya están electos para ese puesto. Necesitamos buscar un mecanismo para que se actúe con celeridad y mi propuesta es crear un mecanismo para analizar los tiempos en que se están resolviendo los casos”, dijo la juzgadora.

La jueza de los casos del conflicto armado interno

La jueza Yoc Yoc tiene 19 años de experiencia en el Organismo Judicial (OJ). En 2018 fue parte del Tribunal que conoció el segundo juicio en contra de José Mauricio Rodríguez Sánchez, ex jefe de inteligencia del ejército durante el conflicto armado interno. En el debate el ex militar fue absuelto, pero Yoc Yoc razonó su voto y dijo que sí había elementos para que fuera condenado.

La jueza Yoc también fue parte del Tribunal que condenó a Pedro García Arredondo, ex militar jefe del Comando 6 de la Policía Nacional, por la quema de la embajada de España.

En su entrevista ante la CSJ, la jueza recordó que inició su carrera judicial en el municipio de Santa María Nebaj, en Quiché. Sobre sus propuestas para llegar a la CC dijo que busca someter cada una de las resoluciones a un control que revise su certeza jurídica, que impere el principio en igualdad en tiempos para resolver, es decir, el primer caso que ingrese será el primero en ser resuelto. Además dijo que implementará que los expedientes sean totalmente electrónicos.

¿Cómo visualiza a la Corte de Constitucionalidad en caso de ser elegida?, le preguntó un magistrado a la jueza Yoc.

“Yo la visualizo como una Corte cuyas resoluciones van a ser emitidas por una juez que va a velar por la independencia judicial, por la Constitución. Todos debemos estar sometidos a un control convencional y es eso lo que yo visualizo”, respondió.

Piden que se privilegie la carrera de los jueces

La Asociación de Jueces por la Integridad llamó a la CSJ a privilegiar la carrera judicial en la designación de titular y suplente para integrar la CC para el periodo 2021-2026.

“El espíritu de dicha designación llama a elegir a un(a) profesional con experiencia en la función jurisdiccional, de preferencia integrante de la carrera judicial, para garantizar la adecuada administración de justicia constitucional e interpretación de las normas constitucionales”, expresó en un comunicado la Asociación.

Además, pidieron al pleno de la CSJ que designe a magistrados de reconocida honorabilidad e intachable trayectoria profesional, para que en el ejercicio de la magistratura sean independientes, defiendan los derechos y libertades ciudadanas y pongan límites al abuso de poder.