Maya Alvarado Chávez/laCuerda 

Foto: Andrea Carrillo Samayoa

El agua no es y no debería ser una problemática, más bien su existencia, su utilización racional, su resguardo, es una obligación ética y un beneficio para el planeta y los seres vivos que lo habitamos.

Son las lógicas de acumulación y consumo, a nivel global y local, las que están impactando en los ciclos del agua y en el cambio climático. Los problemas vinculados al agua en las comunidades, son apenas una expresión del deterioro ambiental. En el proceso de Observancia se analizó que estas condiciones que aluden al cambio climático, implican una crisis ecológica global, climática y social a nivel mundial. 

Sobre este tema se trabajó con dos colectivos en dos comunidades: San Miguel Milpas Altas, Sacatepéquez, con el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE); en San Buenaventura Chuarrancho, Departamento de Guatemala, con el Movimiento Juvenil en Defensa del Río Motagua. 

En las dos comunidades mencionadas, la problemática del agua se expresa de diferentes maneras. En San Miguel se han secado los nacimientos de agua que surtían a la comunidad, sus bosques y alrededores. En San Buenaventura Chuarrancho, la población organizada defiende al río Motagua, ya sea por la contaminación provocada por la acción humana, y por la intención latente de construir una hidroeléctrica que afectará su cauce y con ello a la comunidad.

El presente escrito no ahonda en consideraciones técnicas y/o institucionales, intenta profundizar en la voz de quienes defienden al agua como a una hermana que es vida y la da.

El agua desde la Cosmovisión Maya

Desde la Cosmovisión Maya, el agua es un sistema vivo. Está vinculada con todos los seres vivos y astrales, desde las mareas en los océanos, hasta los bosques, la producción de alimentos, el disfrute, la fecundidad. 

En el Pop Wuj[1] desde sus primeras páginas, que describen los orígenes de la vida, encontramos alusiones significativas al agua como elemento central en el origen del mundo.

Ésta es, pues, la primera palabra la primera expresión: cuando todavía no existía una persona ni animal; pájaro, sólo el Cielo existía. Pez, cangrejo; árbol, piedra, cueva, barranco; pajón, bosque; Todavía no había aparecido la faz de la Tierra, sólo estaba el mar en calma al igual que toda la extensión del Cielo.

Todavía no había nada que estuviera junto que hiciera ruido, que se moviera por su obra. No había movimiento, nada ocurría en el Cielo. No había nada que estuviera levantado sólo agua reposada, sólo el mar apacible, sólo reposaba la soledad (Pop Wuj. Pg. 23)

Asimismo, el calendario Tzolkin de 260 días rige los tiempos agrícolas, ceremoniales religiosos y familiares. Ese calendario se relaciona con la luna y las mareas, en palabras de Daniel Matul, cómo en   una pequeñísima gota de agua, se encuentra concentrado el misterio del universo. Luna, agua y ser humano, somos lo mismo.[2] 

El agua desde el análisis de las reflexiones de las mujeres organizadas y feministas

La Asamblea Feminista es un espacio de diálogo y construcción permanente de propuestas que realizamos feministas plurales de distintos territorios. Desde 2007 nos reunimos en el ánimo de articularnos desde pensamientos propios generados de nuestro análisis crítico sobre las experiencias de este territorio, recuperando la historia. En ese espacio hemos afirmado que para nosotras el agua es elemento vital, presente en el cuerpo de los seres vivos, los seres humanos, y el propio planeta tierra, todo compuesto en su mayoría por agua. Somos agua y ello tiene sus impactos en cada uno de nuestros órganos vitales. 

Hemos hecho referencia a la relevancia del concepto de cuenca, entendida como el gran espacio en el cual las aguas que se captan localmente van a dar a un caudal principal, que luego va hacia el mar. Guatemala tiene 38 cuencas hidrográficas. Con estas y otras reflexiones, también hemos compartido, principalmente con mujeres que participan en organizaciones de la Asamblea Social y Popular, ellas han nombrado como principios rectores del agua, los siguientes:

  • El agua es vida y es un elemento sagrado,
  • No puede ser considerada mercancía, por lo tanto, no puede ser privatizada.
  • Es un elemento colectivo patrimonial e inter-generacional, debe ser guardada, preservada
  • Hay un derecho natural al agua, es un derecho de la naturaleza, lo que significa preservar sus ciclos para la reproducción de las especies
  • El agua como hilo conductor de vida que debe ser visto desde una perspectiva integral y estructural
  • Es importante para la cultura y preservación de los pueblos, por eso debe entenderse el agua desde las relaciones y conexiones, por lo que se debe proteger y restaurar las condiciones para restaurar el ciclo del agua.
  • El ciclo del agua debe verse desde una visión integral del manejo del territorio para garantizar las cuencas
  • Valoración, inclusión y recuperación del trabajo comunitario de los pueblos indígenas y comunidades pesqueras, de cara a la protección de los bosques, montañas, volcanes en la cuenca alta.
  • Velar por garantizar el caudal ecológico que permita que llegue en buena cantidad a las desembocaduras y que permita mantener la salud de los ecosistemas y de las necesidades sociales.
  • Garantizar que los ríos no sean desviados ni usurpados, que sus aguas lleguen al mar en buena cantidad y calidad.
  • Recuperar y restaurar las cuencas y los cauces de los ríos, en la cuenca alta: los bosques de ribera y los bosques protectores como los manglares en la costa.
  • Elevar los procesos comunitarios de defensa del agua – liberación de los ríos.
  • Tojil, principio de la cosmovisión maya que hemos entendido salir de zonas de confort de las que hemos estado “privilegiadas” en este sistema y hacer lo que se debe hacer como retribución.

En los debates de la Asamblea Feminista, hemos debatido sobre el agua desde la Metodología de las sujetas políticas, construida junto a otras feministas y sus organizaciones. 

La metodología de las sujetas consiste en: Establecer caminos a seguir con el propósito de acumular fuerza política en términos de resistir, resignificar, inventar y recrear en los siguientes espacios:

  • Intimo/personal: Cambio de pensamiento
  • Redes de Cuidado y afecto
  • Organizaciones nuestras, otras y otros
  • Ámbito comunitario
  • Regiones de Iximulew
  • Abya Yala y Planetario

Asumir al agua no solo como algo que me es “útil” y “necesario para vivir” sino como un elemento con dignidad propia, sin el cual no solo está amenazada su vida y la nuestra, sino la del planeta, recubierto extensamente por su liquidez vital. El agua tiene vida en sí misma y la genera; vinculo que nos hermana desde su humedad, calma nuestra sed y hace posible que la hierba fresca acaricie nuestros pies, y se calme la resequedad de nuestra garganta.

Conforme a lo que establece el Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas Integradas, del volumen total de agua usada en el país (poco más de 15 000 millones de m3) el 39% es para agricultura, el 50% para la industria (pero el 84% de ese total es para el beneficiado de café), el 0.5% es para servicios, el 3% para los hogares y el resto es para otras actividades. Del uso agrícola, cerca del 90% es para riego, la caña de azúcar utiliza el 36%, la palma africana el 25%, el banano el 15% y el resto otros cultivos. Los primeros tres cultivos utilizan el 76% del total de agua para riego en el país. (Datos del Departamento de Ciencias Ambientales del Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología)  

In-acción desde el Estado

Ni el Estado, ni las diferentes perspectivas de abordaje del problema confrontan la voracidad mercantilista liberal que legitima la explotación de la fuerza de trabajo y la de los elementos que hacen posible la vida. Esa lógica permite que empresas nacionales y transnacionales operen en los territorios, legitimando el desvío de ríos para la construcción de hidroeléctricas, el uso masivo del agua para riego de monocultivos y otras problemáticas depredadoras. Quienes activan desde la incidencia hacia el Estado, saben que las instancias correspondientes no defienden los intereses comunitarios ni los del país. Todo pasa por la balanza que pesa el porcentaje de ganancias particulares. Las escasas voluntades que pueda haber dentro de la institucionalidad están condicionadas por poderes totalmente indiferentes al bien común, esto es algo que también señala IARNA.

En lo que sí activa el Estado es en la criminalización a los liderazgos comunitarios que defienden los territorios, los ríos, los bosques, el agua, la tierra y su vocación ancestral de siembra para alimentar a quienes la habitan, la cuidan, la defienden y también a quienes permanecen indiferentes frente a estas realidades. Además de criminalizar, el asesinato político a lideres y lideresas comunitarias es una brutal realidad, parte del entramado de corrupción que es base de la existencia misma del estado.

Observatorio de la Dignidad 

En el marco del Observatorio de la Dignidad, la problemática del agua fue mencionada con gran preocupación por personas participantes en los procesos de formación en pensamiento crítico. A pesar de la gravedad de las problemáticas denunciadas, hay claridad y acción alrededor de su cuidado y su consideración como parte de la Red de la Vida.

San Miguel Milpas Altas[3]: Cuidado del bosque para el fluir del agua 

San Miguel Milpas Altas en Sacatepéquez, enfrenta escasez en la generación de aguas subterráneas, producidas por nacimientos identificados en puntos cruciales del municipio, afectado por la deforestación, y la ausencia de cobertura vegetal. Según las personas, integrantes del COCODE, las prácticas de conservación de suelos no son permanentes ni organizadas, y no existe ninguna normativa o reglamentación por parte de la municipalidad para su uso. 

Hace como 55 años no había nada construido ahí. Esa era la entrada al cementerio. Allí jugábamos pelota nosotros en aquel entonces. En ese entonces si existía agua por dos cosas, primero porque la aldea era pequeña y segundo que los manantiales producían suficiente agua. Cuando pasó el Huracán Mich, allí fue donde hubo derrumbes, se desplomó la montaña, el sol penetró más y allí empezó a escasear el agua. (Julio Cesar, integrante COCODE SMMA, 21 de mayo 2022)

El área tiene tres nacimientos y ocho pozos mecánicos que no son suficientes para cubrir a toda la población que requiere agua. Los nacimientos de agua deben ser protegidos y reforestados para conservar estas fuentes. Las condiciones climáticas favorecen el cultivo de hortalizas que necesitan condiciones especiales para su producción. El bosque es húmedo montañoso, sin embargo, la temperatura y humedad han cambiado como efecto del cambio climático y la deforestación, lo cual ocasiona temperaturas calurosas y ambientes secos. 

Existe gestión comunitaria del recurso hídrico, que contempla la reforestación de las áreas del astillero. Las amenazas para San Miguel, son geológicas y socionaturales. Dentro de las geológicas están los terremotos, deslizamientos y derrumbes por la deforestación que aumenta la vulnerabilidad frente a los posibles deslizamientos.  Las amenazas socionaturales, se derivan de la contaminación por desechos líquidos y sólidos. Uno de los focos de mayor contaminación es el funcionamiento de industrias que funcionan en el municipio, para lo cual se encuentra en proyecto la gestión ambiental. Con respecto a la vulnerabilidad, el territorio poblado con alto riesgo es San José las cañas, donde las viviendas se encuentran en áreas con pendientes mayores de 30 grados. El 60% de las viviendas tienen drenaje, y hay basureros a cielo abierto, no existen plantas de tratamiento de aguas servidas, ni desechos sólidos. Esta situación complica el futuro ambiental del municipio, comprometiendo el manejo de cuencas y ecosistemas. 

Cuando pasó el Mich siento yo que fue cuando se derrumbó parte de la montaña y enterró cierta parte de los Manantiales y lastimosamente debemos entender que como seres humanos hemos venido fallando: el calentamiento global, contaminación ambiental ha venido fallando en los diferentes mantos hidrológicos que están en nuestro pueblo. Estamos en una comunidad bastante alta, entonces las corrientes hidrológicas alimentan las partes más bajas de nuestra comunidad. (Luis Felipe. Grupo focal COCODE SMMA, 21 de mayo 2022)

La Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés) (2015), sobre la situación de los recursos hídricos de Centroamérica[4], capítulo Guatemala, señala que: 

Con respecto al agua subterránea, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA-, en su evaluación del Potencial de Aguas Subterráneas en Guatemala en el 2011, determinó que solo el 26% del territorio tiene alto potencial de agua subterránea, mientras que el 47% es pobre o muy pobre. 

Diferentes estudios estiman el volumen disponible anual de agua subterránea en alrededor de 30,000 millones de m3 (IARNA 2012, MARN 2011). La evaluación de los acuíferos es urgente ya que hay evidencia de sobreexplotación de algunos acuíferos, como el del valle de Guatemala, con reducciones de hasta un metro de nivel anual, mientras que se continúan impermeabilizando rápidamente las zonas de recarga de los mismos. (GWP.2015. Pg. 11)

Las consideraciones de esta organización internacional apuntan a diferentes factores. Uno de ellos es señalado por las personas integrantes del COCODE de Milpas Altas, que reflexionan sobre el significado de la “modernidad” en sus vidas.

En 1998 todos carecíamos de un sanitario lavable. Ahora que el 75% contamos con un servicio de higiene lavable. Por esa razón es que ha aumentado la problemática. Como COCODE o Auxiliatura civil debemos solicitar proyectos. Por ejemplo, de pavimento o de calle pública, debemos solicitar la escorrentía de lluvia. Ahora si nos ponemos a pensar en el año 1998 0 2000, aquí en la comunidad no había calle adoquinada o pavimentada, entonces toda la escorrentía filtraba dentro del suelo. Ahora solicitamos proyecto de adoquinamiento y pavimento y evacua el agua pluvial para la parte baja. (Luis Felipe COCODE SMMA, 21 de mayo 2022)

Estas reflexiones coinciden con el análisis de Vandana Shiva (1995)[5], sobre las concepciones occidentales de “desarrollo”, que han arrasado con practicas ancestrales de las mujeres y los pueblos en la producción de alimentos y la construcción de hábitats amigables con el ambiente. También Coinciden con las reflexiones de Rachel Carson[6], bióloga marina, que denunció el uso de herbicidas y pesticidas como producto de la modernidad en la producción industrial de alimentos. 

Las personas participantes en el Grupo Focal de San Miguel Milpas Altas, reivindicaron su relación con el agua, las emociones y sentimientos que les produce.  Cuando nosotras como amas de casa sabemos que no hay agua es una preocupación grande, tristeza también cuando vamos a la pila y la vemos llena es una gran alegría. Entonces trabajan las emociones para compartir y entonces pienso que es una relación muy linda. (Aurora, COCODE SMMA, 21 de mayo 2022)

Sobre esa relación, también surge la reflexión sobre la utilización racional del agua en tiempos anteriores. Por ejemplo, la actual costumbre de la juventud de bañarse todos los días, mientras las personas mayores tienen más criterio de racionamiento. 

Las reflexiones de integrantes del COCODE de Milpas Altas, se corresponden con acuerdos de la Asamblea Feminista sobre el cuidado del agua: Concientizar y llegar a acuerdos sobre el uso colectivo que daremos al agua, poniendo cuidado en las formas que usamos para implementarlas. (Asamblea Feminista, matriz de propuestas para la acción 2015) 

San Buenaventura Chuarrancho: Abrazarse al río que sustenta

El Movimiento Juvenil en defensa del Río Motagua, trabajó un documento comunitario, rescatando las memorias de las personas mayores. Allí se señala el interés de extranjeros por el territorio desde siglos atrás, específicamente 1844, cuando llegaron a hacer estudios, en búsqueda de oro, pero no encontraron y vendieron las tierras. El documento también describe la etapa que les hizo organizarse para defender el Río frente a las pretensiones de la empresa GENASA. S.A de construir la hidroeléctrica el Sisimite.

San Buenaventura se encuentra en las riberas del río Motagua. Es el lugar más septentrional del municipio de Chuarrancho del departamento de Guatemala[7]. Es una comunidad céntrica entre los municipios de Chuarrancho, El Chol, Salamá y Sanarate,

Para viajar a estos cuatro pueblos nos queda igual de distancia, cuenta con acceso vial a los tres municipios. El área es montañosa, muchas quebradas, calurosa, bastante humedad, a 457 metros sobre el nivel del mar. El lugar se identifica primordialmente por su hermoso río Motagua, que lo utilizamos para bañarnos, pescar, lavar, para riego, o para día de campo. Hay lugares boscosos con paisajes muy llamativos, muchas rocas, grandes cañones producidos por el tiempo, grandes laderas difíciles de caminar, arboles inmensos prioritariamente en la rivera del rio. También hay grandes barrancos, hay un pequeña vega producida por el rio, y que ahora está habitada. (Documento San Buena y sus recuerdos, MJRM)  

El relato explica que el INDE hizo estudios desde los años de 1975, desde esa fecha determinó que es un lugar apropiado para construir una hidroeléctrica. Pero fue hasta en el año 2006 que se iniciaron una serie de acciones engañosas hacia la comunidad, por parte de financistas de la empresa GENASA. En un inicio ofrecieron proyectos de mini riegos por medio de gravedad, utilizando los ríos, y así poder ejecutar todo tipo de siembras y charcas. Llegaron ingenieros para medir desde el río Las Vacas, haciendo las medidas por todo el trayecto del rio Motagua. 

Después de un año y medio de dudas y engaños el último ingeniero, sintiendo que ya había realizado la mayor parte del estudio, pues confeso que la intensión era construir una hidroeléctrica. (Idem)

Mientras esto sucedía, la empresa había comprado varios terrenos, y había obtenida licencia de construcción por parte de los Ministerios de Energía y Minas y Medio Ambiente. Asimismo, el alcalde Jorge Punay dio licencia de exploración a GENASA, sin informar a las comunidades.) 

Luego de cambiar autoridades de COCODE, en 2008 las comunidades confrontaron al inversionista y propietario de la empresa GENASA S.A. Álvaro Aguilar Prado. Frente a la interpelación comunitaria él respondió: 

Desconozco a la institución que les ofreció dichos proyectos, además esta institución es la que les vino a meter cabeza a ustedes de que cambiaran de opinión respecto a la hidroeléctrica. Lo único que les ofrezco es trabajo y ponerles agua, construirles un puesto de salud mucho más grande, ustedes no pueden hacer nada porque el agua del rio es propiedad del estado, por lo tanto, el proyecto se llevara a cabo quieran o no. 

La gente le propuso que pusiera luz gratis, a lo cual respondió:  eso no se va a dar, al finalizar la reunión, el señor Aguilar se retiró y según las memorias registradas en el documento  de San Buenaventura, ahí fue donde se comenzó aquella lucha incansable.

El desarrollo organizativo implicó la planificación de  acciones que van desde la movilización comunitaria hasta la acción jurídica. Todo pasando por denuncias a distintas instituciones, engaños e intentos de sobornos continuos por parte de la empresa.  

Madre Selva fue la principal organización que acompañó al comité de la comunidad. El colectivo estudió el caso y se interpuso un recurso de oposición, por el estudio de impacto ambiental, que no tomaba en cuenta la consulta social.

La población organizada, realizó viajes a Guatemala para visitar el Ministerio de Energía y Minas (MEN) así como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). La delegación comunitaria fue atendida por el ministro de ese momento Luis Ferrate (febrero 2008 a julio de 2011). La respuesta del ministro fue:  el rio Motagua ya esta muerto, es un rio cloacal, razón por la cual es adecuado para construir una hidroeléctrica. Ante esto la delegación comunitaria argumentó: en el rio hay vida, existen distintas clases de peces como el tepemechín y el bobo”. 

Continuó creciendo la organización comunitaria y se decidió realizar una consulta, con el código municipal en la mano. Esta decisión tuvo que confrontar los ataques de GENASA S.A. dirigidos, tanto a los liderazgos comunitarios como a las organizaciones que acompañaban.

Plan Hormiga: trabajo de concienciación

En el “Plan Hormiga”[8], participaron más de 400 personas ancianas hasta niñez. La consulta comunitaria se realizó el 2 de agosto del 2009, y en la misma, la población ratificó su negativa a la hidroeléctrica.  A pesar de este resultado, el 16 de marzo del 2010 el Ministerio de Energía y Minas autorizó a la empresa GENASA para usar el rio Motagua por 50 años. 

En 2011, un amparo legal presentado por Madre Selva y representantes del COCODE de San Buenaventura detuvo esa autorización institucional. 

A pesar de que la corte de constitucionalidad resolvió a favor de la comunidad de San Buenaventura, GENASA, a mediados del 2011 continuó con engaños para comprar gente, aprovechando las condiciones de empobrecimiento de la mayoría de las personas. Ofrecieron agroquímicos, construcción de escuelas, pasarelas, mejoramiento del parque, compra de computadoras. 

A principios del 2013 GENASA busco firmas de comunitarios y de Madre Selva.  Entonces la comunidad llegó al ministerio público y encontró que el caso ya se había cerrado. Con ese logro, la comunidad presionó al alcalde para que se comprometiera a no dar ninguna licencia de construcción a la empresa GENASA. Las comunidades apoyaron y el 28 de julio del 2013 proclamaron su rechazo definitivo al proyecto hidroeléctrico ante todo el consejo y el pueblo. 

A pesar de que esto supuso un triunfo comunitario, la empresa no aceptó y a finales de septiembre del 2013 comenzó a llegar el ejército para patrullar, había sospechas de apoyo hacia la hidroeléctrica.

El miércoles 9 de octubre, la empresa GENASA intentó meter a la fuerza una maquina tipo tractor, para hacer una entrada de carretera en Los Olotes, y acceso a sus terrenos ubicados en el mismo lugar. Se sospecha que la militarización era para intimidación y apoyo hacia la empresa, lo más inaceptable de este caso es que el día en que apareció la maquina por la comunidad de San Buenaventura, pues también apareció el ejército en el mismo lugar y a la misma hora, ese mismo día el inversionista de la empresa disparó contra dos vecinos de San Buenaventura.   (Documento San Buena y sus recuerdos, MJRM)

A pesar de ello, la comunidad presionó al alcalde para que retirara al ejército, lo que derivó en la resistencia, que inició en marzo de 2014, demandando públicamente el rechazo a la hidroeléctricas en el territorio.

La perseverancia de la comunidad de San Buenaventura, de la juventud que acciona en defensa de su río, se organiza para evitar la contaminación, se mantiene contra viento y marea, y, aunque muchas veces se ven obligados a migrar, su corazón sigue abrazado al río Motagua. 

San Miguel Milpas Altas, Sacatepéquez y San Buenaventura Chuarrancho, Guatemala, son comunidades que se han ocupado de conocer las causas de la problemática del agua que les afecta. Han colocado su voz y su sentir en el centro de sus acciones para enfrentar lo que hay detrás de esas problemáticas y buscar un horizonte común de vínculo,  convivencia y cuidado colectivo de la Red de la Vida. 

 

______________________

[1] Pop Wuj. Traducción al español y notas Sam Colop. (2008) Cholsamaj. Guatemala. 

[2] Matul, Daniel, citado por, Macías, Patricia (2021). El agua en la cosmovisión maya. Revista Entre Mundos. Consultado el 5 de marzo 2022.

[3]  Situación de los Recursos Hídricos en Centroamérica: Guatemala. Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés) GWP Centroamérica, 2015. 

[4] Idem

[5] Vandana Shiva. (1995) Abrazar la Vida: Mujer Ecología y Supervivencia. Colección Cuadernos Inacabados 18. Editorial Horas y Horas. Madrid, España. 

[6] Carson, Rachel 1907 – 1964. Conservacionista estadounidense. Pionera en la crítica al desarrollo a costa del daño al ambiente y la naturaleza.

[7] Memoria “San Buena Ventura y sus Recuerdos”, recuperación de la memoria comunitaria realizada por jóvenes, mujeres y hombres que integran el Movimiento Juvenil en Defensa del Río Motagua. 

[8] Trabajo de concienciación hacia las diferentes comunidades del pueblo.

_________________________

Fuentes consultadas 

Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés) GWP Centroamérica, 2015.  Situación de los Recursos Hídricos en Centroamérica: Guatemala. 

Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna) Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad Rafael Landivar. Ensayos y Análisis sobre el Agua en Guatemala.  

Matul, Daniel, citado por, Macías, Patricia (2021). El agua en la cosmovisión maya. Revista Entre Mundos. Consultado el 5 de marzo 20

Vandana, Shiva. (1995) Abrazar la Vida: Mujer Ecología y Supervivencia. Colección Cuadernos Inacabados 18. Editorial Horas y Horas. Madrid, España.